Propuesta Metodológica para el rescate del Patrimonio Funerario en el Panteón Municipal como estrategia turística en Tuxtla Gutiérrez.



Dicho lo anterior, el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal para el Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez (ICIPLAM) se encuentra desarrollando el proyecto denominado “Propuesta Metodológica para el rescate del Patrimonio Funerario en el Panteón Municipal como estrategia turística en Tuxtla Gutiérrez” con la finalidad de establecer criterios de identificación propios, es decir, que se adecuen a las necesidades del Panteón Municipal y se determine una ruta la declaratoria de tumbas de valor patrimonial y de esta forma consolidar un producto turístico.


En este sentido, dicha propuesta metodológica se compone de 6 etapas. La primera de ellas es el análisis de sitio, en donde se identificará la zona mediante un estudio de los antecedentes del cementerio para conocer su origen y transformaciones a lo largo del tiempo. Además, se evaluarán las condiciones actuales, el estado de funcionamiento y el número de tumbas a través de un recorrido exploratorio

La segunda etapa es la clasificación, en donde se identificarán las tumbas patrimoniales según sea su valor ya sea como: Patrimonio Histórico, Patrimonio Artístico y Patrimonio Cultural, las cuales estarán sujetas a las condicionantes, características y definiciones establecidas en las Leyes y Reglamentos vigentes. Es importante señalar que todas las tumbas de valor patrimonial histórico, artístico y cultural tendrán que ser declaradas Inmuebles de Interés Cultural de la Ciudad por el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

La tercera etapa es la elaboración de un inventario mediante el mapeo y listado de las tumbas clasificadas. Dicho inventario puede servir en primera instancia para generar una propuesta de ruta de recorrido turístico o bien, para elaborar la dictaminación técnica.


En la cuarta etapa inicia la parte operativa con la dictaminación, esta consistirá en realizar un levantamiento arquitectónico de cada tumba/capilla para su catalogación y declaratoria por parte de distintas dependencias públicas facultadas en ese rubro tanto a nivel Federal, Estatal y Municipal. También, en esta etapa se identificará la situación jurídica y catastral de cada tumba/capilla y se sociabilizará con los familiares que tienen el derecho de uso mortuorio de las mismas.


En la quinta etapa, de manera conjunta entre instituciones públicas a nivel Federal, Estatal y Municipal, se emitirá y aplicarán mecanismos de financiamiento para la restauración, conservación, mantenimiento y protección del Patrimonio Funerario, así como del Cementerio en su conjunto.

Finalmente, en la sexta etapa, la cual también puede partir desde la tercera etapa, se establecería como uno de los primeros mecanismos de financiamiento el recorrido turístico, el cual consistirá en realizar caminatas al interior del cementerio en diferentes horarios, visitando las tumbas/capillas mientras se cuentan historias, leyendas o características de estas, que difundan y promuevan el Patrimonio Funerario en la ciudad.


En el caso del Patrimonio Artístico, este se refiere a los Monumentos Artísticos, los cuales, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, son los bienes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante. Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados y otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto urbano. Asimismo, las obras de artistas vivos que tengan la naturaleza de bienes muebles no podrán declararse monumentos artísticos. Otro dentro de este parámetro será la temporalidad, dado a que no se conocen los autores de las tumbas o capillas, se propone que para que sea considerada una tumba/capilla como Patrimonio Artístico la persona inhumada haya fallecido antes del 01 de enero de 1976.
.
Fuente: elaboración propia

- Aguerregaray Castiglione, R., & De Simón, C. (2019). Patrimonio funerario: el Cementario de Mendoza. Revista de divulgación cientifica del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza.
- Navarrete Torres, M. d. (2022). El patrimonio funerario en México. Turismo cultural con potencial de desarrollo. Journal of Tourism and Heritage Research , pp. 1-14.
- Ortiz, M. B. (2018). El necroturismo y la puesta en valor del cementerio de la chacarita como recurso turístico de la ciudad de buenos aires. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, CONDET, Vol. 16 (Nº 2), pp. 118 - 137.
- Rugg, J. (2021). Turismo del patrimonio funerario: Definiciones y principios. Revista Murciana de Antropología, pp. 31-58.